Oncología
Áreas de especialización

Anemia por déficit de hierro en pacientes con cáncer

PREVALENCIA

El déficit de hierro es una complicación frecuente asociada al cáncer. El cáncer gastrointestinal o colorrectal puede causar hemorragias internas1 , y algunos cánceres ginecológicos, como el de ovario o el cervicouterino, provocan pérdidas de sangre, lo que expone a los pacientes a un mayor riesgo de sufrir anemia por déficit de hierro (ADH). Dependiendo del tipo de cáncer, hasta la mitad de los pacientes oncológicos pueden presentar anemia al momento del diagnóstico, y hasta 3/4 de todos los pacientes con cáncer desarrollan anemia durante la radioterapia o la quimioterapia.2

En todos los tipos de cáncer, aproximadamente el 30-45% de los pacientes presentan déficit de hierro.1 En un estudio unicéntrico con 1.528 pacientes (1053 tenían tumores sólidos y 47 neoplasias hematológicas), más del 40% presentaba déficit de hierro, definido como un nivel de saturación de transferrina (TSAT) <20%2.

CAUSAS

Múltiples factores contribuyen al desarrollo de la anemia por déficit de hierro ( ADH) en pacientes oncológicos, dependiendo del tipo de cáncer y del tratamiento que reciba la persona. Estos factores incluyen:

  • Reducción de la ingesta alimentaria de hierro: Los pacientes con cáncer gastrointestinal o colorrectal pueden no ser capaces de ingerir suficiente hierro en la dieta, debido a la enfermedad o a la anorexia relacionada con el tratamiento2
  • Hemorragias crónicas: Muchos cánceres provocan pérdidas de sangre por hemorragias internas, especialmente los del tracto gastrointestinal y genitourinario2
  • Inflamación crónica: La inflamación crónica puede estar relacionada con déficit de hierro en pacientes con cáncer. Las citoquinas inflamatorias estimulan la liberación de hepcidina que inhibe la liberación de hierro de los depósitos de hierro, lo que puede dar lugar a déficit de hierro funcional. La hepcidina también bloquea la absorción de hierro del intestino, lo que impide la reposición de las reservas de hierro y provoca una deficiencia absoluta de hierro.
  • Tratamientos contra el cáncer, incluidas la quimioterapia y la radioterapia2
  • Aumento de las necesidades de hierro durante el tratamiento con agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE): Los pacientes sometidos a quimioterapia mielosupresora pueden recibir AEE.4 Los AEE reducen la reserva de hierro circulante al aumentar la eritropoyesis, y puede ser necesario administrar suplementos de hierro de forma concomitante.5
IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DE LA ADH EN PACIENTES CON CÁNCER

La anemia puede tener efectos físicos y psicológicos notables; se manifiesta, por ejemplo, en un gran agotamiento (fatiga), mareos, dificultad para respirar, palpitaciones, estado de ánimo depresivo o trastornos del sueño. Sobre todo, la anemia afecta a la calidad de vida y al rendimiento de los pacientes.

Estudios realizados en pacientes oncológicos con ADH han hallado una correlación directa entre la calidad de vida y los niveles de hemoglobina en pacientes que reciben quimioterapia6.

Hasta el 96% de los pacientes con cáncer experimentan fatiga, cuyo impacto puede ser profundo.7,8 El 61% de los pacientes con cáncer declararon que la fatiga tenía un mayor impacto que el dolor en su vida diaria.8

Las pruebas clínicas sugieren que el tratamiento de la anemia por déficit de hierro relacionada con la quimioterapia con hierro intravenoso y terapia con AEE aumenta significativamente los niveles de hemoglobina, con el consiguiente aumento del nivel de energía, la actividad y la calidad de vida en general9,10.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Los pacientes con cáncer deben someterse periódicamente a análisis de sangre y de sus niveles de hierro para detectar la presencia de déficit de hierro (DH) o anemia por déficit de hierro (ADH). Si hay inflamación en el organismo (valor elevado de PCR), además de la hemoglobina (valor de Hb) y el hierro almacenado (ferritina), también debe determinarse la carga de los transportadores de hierro (saturación de transferrina).

En los procesos inflamatorios, el organismo no sólo absorbe menos hierro, sino que también se reduce la movilización desde las reservas de hierro. Desgraciadamente, el valor de ferritina en estas condiciones no da una indicación fiable de si los depósitos de hierro están suficientemente llenos, ya que la ferritina también aumenta debido a la inflamación.

La anemia puede ser tan grave que los pacientes con cáncer necesiten transfusiones de sangre. Por el contrario, la anemia por déficit de hierro puede prevenirse fácilmente si se realiza un diagnóstico sistemático y exhaustivo. Además, en entornos de cirugía oncológica, se ha demostrado que el tiempo de hospitalización se reduce cuando se evitan las transfusiones de sangre.

Sin duda, la anemia debe ser tratada por el médico para mejorar la calidad de vida de los pacientes y, potencialmente, evitar las transfusiones de sangre.

graph

Referencias

  1. Aapro M et al. Prevalence and management of cancer-related anaemia, iron deficiency and the specific role of i.v. iron. Ann Oncol 2012; 23(8): 1954-1962.
  2. Ludwig H et al. Prevalence of iron deficiency across different tumors and its association with poor performance status, disease status and anemia. Ann Oncol 2013; 24(7): 1886-1892.
  3. Ganz T. Nemeth E. Hepcidin and iron homeostasis.Biochim Biophys Acta 2012; 1823(9): 1434-1443
  4. Schrijvers D et al. Erythropoiesis-stimulating agents in the treatment of anaemia in cancer patients: ESMO Clinical Practice Guidelines for use. Ann Oncol. 2010; 21 (5): v244–7.
  5. Bokemeyer C, et al. EORTC guidelines for the use of erythropoietic proteins in anaemic patients with cancer: 2006 update.Eur J Cancer.2007; 43 (2): 258–70.
  6. Crawford J et al. Relationship between changes in hemoglobin level and quality of life during chemotherapy in anemic cancer patients receiving epoetin alfa therapy. Cancer 2002; 95(4): 888-895.
  7. Meyerowitz B et al. Adjuvant chemotherapy for breast carcinoma: psychosocial implications Cancer 1979; 43: 1613-1618.
  8. Vogelzang N et al. Patient, caregiver, and oncologist perceptions of cancer-related fatigue: results of a tripart assessment survey. The Fatigue Coalition. Semin Hematol 1997; 34: 4-12.
  9. Auerbach M et al. Intravenous iron optimizes the response to recombinant human erythropoietin in cancer patients with chemotherapy-related anemia: a multicenter, open-label, randomized trial. J Clin Oncol 2004; 22(7): 1301-1307.
  10. Steinmetz T et al. Clinical experience with ferric carboxymaltose in the treatment of cancer- and chemotherapy-associated anaemia. Annals of Oncology 2013; 24(2): 475-482.
  11. Calleja JL et al. Ferric carboxymaltose reduces transfusions and hospital stay in patients with colon cancer and anemia Int J Colorectal Dis 2016;31:543–51.
  12. Aapro et al. Management of anaemia and iron deficiency in patients with cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines. Annals of Oncology 0: 1–15, 2018 doi:10.1093/annonc/mdx758.
Oncology & Iron Deficiency| Ferinject Latam
Learn more about the noticeable physical and psychological effects of anaemia has on cancer patients.